• Skip to main content
  • Skip to header right navigation
  • Skip to site footer
IDAC del Valle

IDAC del Valle

Instituto de Arquitectura, Diseño e Interiorismo

  • nosotros
  • oferta académica
    • Licenciaturas
      • Licenciatura en Arquitectura de Interiores
      • Licenciatura en diseño gráfico, web y contenidos digitales
    • Posgrados
      • Maestría en diseño y ambientación de interiores
      • Maestría en diseño bioclimático y sustentabilidad urbana
    • Licenciaturas en Línea
    • Educación continua
      • Diplomados
        • Diplomado en Diseño y Arquitectura de Interiores
        • Diplomado en Diseño floral
      • Cursos
        • Curso de Diseño de Interiores
        • Curso de AutoCAD
        • Curso de Diseño de Jardines
        • Curso de Visual Merchandising
        • Curso de Diseño e Iluminación
        • Curso de Decoración de Interiores
  • admisiones
  • comunidad
  • movilidad
  • tienda
  • Contacto
  • e-campus

Vida y muerte del Arquitecto mexicano Carlos González Lobo

Carlos González Lobo es de los arquitectos que en la práctica profesional construyó viviendas retomando siempre en su discurso el cómo construir para esa inmensa capa emergente de pobladores.

Espacio máximo, coste mínimo, el trabajo de Carlos González se destacó por el desarrollo de viviendas para los sectores más pobres de la comunidad.

Este lunes 12 de abril se dio a conocer el fallecimiento del arquitecto mexicano Carlos González Lobo, uno de los principales exponentes de la arquitectura social y participativa en el país.

Fue egresado de la Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); institución en donde también obtuvo una Maestría y un Doctorado. Además, en 1995 se le otorgó el título de Doctor Honoris Causa por la Escuela de Diseño de la Universidad de Rhode Island.

Carlos González Lobo es de los arquitectos que en la práctica profesional construyó viviendas habitables para los pobladores pobres, retomando siempre en su discurso, otros discursos paralelos, encaminados en construir para esa inmensa capa emergente de pobladores pobres.

Su trabajo ha sido reconocido en diversas ocasiones como lo son el Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2016 en donde en conjunto con María Eugenia Hurtado, fueron invitados especiales para exponer sus aprendizajes y estrategias sobre la autoconstrucción y participación en los pueblos damnificados del río, “El Fuerte” a principios de los años noventa.

El legado del arquitecto Carlos González Lobo trazó el rumbo de diversas prácticas e investigaciones contemporáneas que buscan hacer de la arquitectura una disciplina que se erige desde la participación comunitaria. 

La trayectoria de González Lobo se caracterizó por el lema ‘Espacio máximo, coste mínimo’; a través del cual se dedicó al apoyo a los sectores más pobres de la comunidad con vivienda popular. Esto mediante el apoyo solidario a los grupos pro-vivienda, tanto en la ciudad como en las zonas rurales.

Entre sus aportaciones encontramos sistemas constructivos de cubiertas y bóvedas con tecnologías alternas, diseños para el uso y reciclamiento de agua y de viviendas en semilla. En el ámbito urbano destacan sus propuestas de lotificación que permiten la densificación cuidando siempre las condiciones de habitabilidad.

Asimismo, tras el sismo de 1985 participó en la reconstrucción de la zona centro de la Ciudad de México; en la que se construyeron 350 viviendas en 60 vecindades. Lo anterior por medio de un proceso de autoconstrucción participativa, con tecnologías apropiadas y recursos de apoyos internacionales.

También encabezó la reconstrucción de poblados tras la crecida del río, “El Fuerte” en Ahome, Sinaloa en 1991-1992; en que se dotó de vivienda a 1,450 familias y el equipamiento comunitario de soporte. De igual manera, de 1999 a 2005, colaboró en la construcción de los barrios Tierra Nueva VI y VII, en Ciudad Juárez. En esa zona se construyeron 2,500 viviendas de bajo costo, y mediante la participación comunitaria.

Creador de una teoría accesible, entre sus logros está el de enseñar a los pobladores como construir su propia iglesia, cuenta con vitrales hechos con botellas de vidrio, después de años los pobladores le confesaron que habían vendido el modelo a varias localidades y su reacción fue romper en llanto afirmando que se había logrado su objetivo y este era que, la arquitectura fuese accesible para todos, hoy en día 2 de esos trabajadores que construyeron la iglesia ya son jefes de obra de distintas construcciones gracias a los conocimientos compartidos por el arquitecto.

Autor de numerosos libros y artículos especializados en vivienda y tecnología e historia de la arquitectura, entre los que destacan el libro “Vivienda y ciudad posibles” y es coautor con Eladio Dieste del libro “Architettura, Pertecipazione Sociale e Tecnologie Appropriate”.  

Por último el Arquitecto González Lobo fue miembro de número de la Academia Nacional de Arquitectura de México; de la Comisión Nacional de Monumentos Artísticos del INBAL; de la Sociedad Mexicana de Planificación; de la Asociación Arquitectura Vernácula y Patrimonio; del ICOMOS México; Seminario de Arquitectura Latinoamericana, jurado para el Premio Nacional de Ciencias y Artes nominado por la ANUIES, entre otras instituciones.

Categoría: Arquitectura y Ambientación, Maestrías IDACEtiqueta: ANUIES, arquitecto, arquitectura social, autoconstrucción, Carlos González Lobo, construcciones, desarrollo de viviendas, grupos pro-vivienda, ICOMOS, IDAC, idacdelvalle, María Eugenia Hurtado, mexicano, participación comunitaria, pueblos damnificados, reciclamiento de agua, reconstrucción de poblados, sistemas constructivos, tecnologías alternas, trayectoria, vivienda popular, zonas rurales
Previous Post:La importancia del Contenido Digital en tu empresa
Next Post:Arquitectura Sustentable

NOSOTROS

OFERTA EDUCATIVA

OFERTA ACADÉMICA
EDUCACIÓN CONTÍNUA

ADMISIONES

BECAS

COMUNIDAD

NOTICIAS
BLOG

MOVILIDAD

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

Derechos Reservados © 2023 · IDAC del Valle
Instituto de Desarrollo de Arte y Cultura del Valle

Admisiones

REQUISITOS LICENCIATURA

Ingreso

  • Examen de habilidades y aptitudes
  • Presentar copia de tu certificado de Bachillerato

Pagos

  • Mediante transferencia, depósito bancario, pago en línea y tarjetas bancarias. 

Documentos para ingreso a Licenciatura

  • 4 fotografías tamaño infantil b/n recientes
  • Acta de nacimiento (original y copia)
  • Certificado de Bachillerato Legalizado (original y copia) (si estudiaste fuera de la Cd. de México, tu certificado debe de estar legalizado ante la autoridad educativa de tu estado). Si tu Certificado de Bachillerato es digital, deberás de presentarlo impreso y en una USB para su descarga.
  • Certificado médico de institución oficial
  • Copia del CURP
  • Copia de identificación oficial
  • Comprobante de domicilio (copia)
  • Comprobantes de pagos bancarios de inscripción y colegiatura

Fechas de inicio

Para licenciaturas 12 septiembre de 2022

REQUISITOS POSGRADOS

  • Entrega de la Solicitud de Registro IDAC con fotografía tamaño infantil reciente.
  • 2 fotografías tamaño infantil reciente a color o blanco y negro fondo blanco.
  • Carta de exposición de motivos.
  • Original de Acta de nacimiento.
  • CURP impresa tamaño carta
  • Fotocopia de identificación, INE, IFE, pasaporte o cartilla.
  • Original de certificado total de estudios de licenciatura, por ambos lados.
  • Fotocopia de título de licenciatura, ambos lados.
  • Fotocopia de cédula profesional, ambos lados.
  • Comprobante de domicilio (preferentemente recibo telefónico)
  • Realizar una cita con la Coordinadora del Programa, para entregar CV impreso y la carta de exposición de motivos para ingreso a la Maestría.
  • Realizar el pago correspondiente de inscripción y colegiatura.

Fechas de inicio

4 de marzo 2023

Solicitud de becas
Nombre(Obligatorio)

WhatsApp